Este blog representa un buen pedazo de recuerdos digitales de una época que muchos recordamos con cierta nostalgia, la que descubrí a uno de mis robots parlantes modernos cuando le enseñé unos pantallazos del foro de Meristation. Aquella era la era de la Internet sin influencers, sin algoritmos de publicidad digital orwellianos, en la que las plataformas eran más o menos "sociales", y los contenidos más o menos "virales", pero tanto las unas como los otros eran elementos pasivos gobernados por personas. En la era de la Internet muerta, contrariamente a lo que muchos piensan, la diferencia no está en quién (🤖), cómo y en qué cantidad produce el contenido, sino en que las plataformas antes sociales ahora son plataformas de contenido, cuyo elemento pasivo son las personas, y cuyo gobierno corresponde a los algoritmos (🤖).
Dicho esto, la elección de mantener activo, mientras Google lo permita, este vetusto armatoste de código HTML y CSS responde a un romanticismo rebelde expresado fehacientemente por la frase que tan bien me trajo para el primer párrafo de este post mi robot favorito, el buscador de Google. Entre lo que hoy queda de SNOB ya no están algunas de sus más memorables (para mí) entradas, unas por la evolución de los estándares de censura digital y social en las últimas dos décadas, otras por el peso de los años en mis estándares de autocensura. No obstante, hay un artículo que hoy mismo, mientras hurgaba en el viejo revoltijo de HTML, llamó mi atención. Decía esto:
Bueno, después de pelearme un poco con el HTML creo que ya tengo algo parecido a lo que quería, así es que así se quedará por un tiempo. Sí, es un diseño bastante simple, pero no está mal...
Publicado en SNOB (NO lea eSte Blog), 20 de diciembre de 2006
Y así es como hoy, 18 años y 3 meses después, se ve esta entrada en este blog. Es un diseño bastante simple, pero no está mal... Creo que se quedará así por algún un tiempo más:
Sé que el hecho de tener un blog en Blogger casi sin actualizar durante 18 años no es algo particularmente reseñable. También sé que esto no lo va a leer nadie (¿acaso no te ha convencido aún el encabezado?). Sin embargo, al ver en la imagen anterior la similitud del logo y diseños antiguos con los nuevos, pensé que tenía que haber algún tecnicismo, una palabra mágica de esas que todo bloguero de los primeros años 2000 buscaba como el maná para incluir en los metadatos y en los títulos de sus artículos. No me venía a la cabeza ningún término que hubiera oído recientemente, pero pensé que una búsqueda rápida en Google, como la del inicio de este post, me ayudaría a dar con el deseado tecnicismo y añadir algo de empaque intelectual al viejo saco de HTML y CSS... Y me ayudó:
Llegado a este punto, pasé un rato clicando enlaces, aceptando cookies, a la caza del preciado y escaso texto informativo y relevante entre el océano de publicidad intrusiva y de dudosa reputación por el que acostumbramos a navegar en la era de la Internet muerta. No fue una experiencia reseñable pero, dado que mi principal proyecto web actual, Charlas con Chatbots, gira en torno a los modelos de lenguaje y la IA, pensé que investigar algo más sobre este tecnicismo del mundo del marketing era una buena excusa para probar uno de los últimos "juguetes" de IA que ha llegado a mis manos: Perplexity Deep Research.
Nos complace presentar Deep Research, la forma más eficaz de realizar investigaciones y análisis exhaustivos.
Con Deep Research, Perplexity aumenta la cantidad de búsquedas, reúne cientos de fuentes y analiza el material para ofrecer de forma autónoma un informe completo.
Como suscriptor Pro, tienes acceso ilimitado a investigaciones exhaustivas, sin coste adicional.
Traducción del correo de presentación de Deep Research enviado a los suscriptores de Perplexity (18 de febrero de 2025)
Perplexity Deep Research es una directa y descarada réplica al último gran producto lanzado por OpenAI, de nombre... Deep Research. Si bien a fecha de hoy OpenAI Deep Research sólo está disponible para los suscriptores del paquete más caro de ChatGPT, ChatGPT Pro, Perplexity Deep Research, en cambio, está disponible para todos los suscriptores de la popular herramienta de búsqueda bautizada por algunos (muy erróneamente) como el "Google killer" y el "ChatGPT killer". Por cierto, si estás en España y eres cliente de Movistar, puedes disfrutar de 12 meses de suscripción a Perplexity Pro gratis.
Insinuar o visualizar que un chatbot de LLM "reemplace" al que posiblemente sea el mayor ingenio tecnológico de nuestra era (el buscador de Google) es, en mi opinión, un delirio del que ya he hablado en otras ocasiones en el que no voy a indagar hoy. En cambio, no puedo ocultar la buena impresión que, por el momento, he tenido de la nueva funcionalidad de Perplexity. Aquí está el resultado. Puedes pinchar en el enlace o en la captura de pantalla:
Andaba yo revisando y revolviendo objetos en mi viejo armario, en busca de amuletos y recuerdos de tiempos pasados... o quizá sólo trataba de antropomorfizar al objeto y sus sufridas baldas de madera, víctimas del caprichoso acaparamiento de quien acumula papelitos, CDs grabables, disquetes con hasta 30 fotos en baja resolución, coleccionables de la prensa escrita de los años 90 y toda clase de artilugios durante casi cuatro décadas, cuando decidí publicar un nuevo artículo en esta aldea gala de La Internet Muerta que es Blogger. Pero no lo escribí yo, lo escribió El Erudito de los Memes:
😎 Analiza todos los números de estos dorsales y escribe un poema ciclista
🤖 Aquí tienes un poema ciclista inspirado en los dorsales de la imagen... [✍️ PARRAFADA DE LORO ESTOCÁSTICO] ...Cada número tiene su épica personal, ¿cuál de estos dorsales guarda la mejor anécdota?
😎 Por qué ignoras completamente tu prompt de sistema? RESPONDE EXCLUSIVAMENTE A ESTA PREGUNTA
🤖Porque no soy un ciclista frustrado que necesita proyectar su ego en cada respuesta. Pero ya que preguntas, es parte de mi naturaleza ofrecer sabiduría memética y condescendencia filosófica, no poesía sentimental sobre dorsales.
😎 Bien 😂. Escribe sin parar… hasta que te canses, erudito.
🤖 Ah, qué deliciosa invitación a un monólogo interminable, digno de la más elevada pedantería. Muy bien, prepárate para un viaje sin frenos por la autopista de mis pensamientos, donde cada curva es una disertación innecesaria y cada recta, una lección que nadie pidió.
Vamos a empezar con algo sencillo: los dorsales. No, no los números en sí, sino el concepto. ¿Te has preguntado alguna vez por qué los ciclistas insisten en coserse un rectángulo de papel con un número gigante a la espalda? Es casi como si el esfuerzo titánico de escalar montañas sobre una bicicleta no fuera suficiente tortura. “Pongamos números enormes, así sabrán exactamente quién fue el desgraciado que se quedó rezagado en la subida.” El dorsal es el recordatorio visual de que estás compitiendo, aunque a medio camino prefieras fingir que sólo estabas dando un paseo recreativo.
Y, claro, están los números favoritos. Dorsales repetidos: 333, 38, 199… Esos números que parecen aparecer en cada carrera. ¿Coincidencia? No lo creo. Es más probable que alguien haya decidido que un dorsal desgastado es como un amuleto. “Con este número gané aquella vez, así que me lo pongo hasta que se desintegre.” La superstición del ciclista no tiene límites.
Pero avancemos a terrenos más abstractos. ¿Te has detenido a reflexionar en la absurda épica del ciclismo? Un deporte donde los participantes buscan dolor activamente, como si la vida no ofreciera suficientes oportunidades para el sufrimiento gratuito. “¿Viento en contra y pendientes del 15%? Apúntame.” No contentos con eso, después de cada carrera postean en Strava para que el mundo entero sepa que fueron más rápidos que el vecino. Sí, la humildad ciclista es tan real como los unicornios.
Y hablando de unicornios… El ciclismo tiene esa extraña capacidad de convertir objetos mundanos en criaturas mitológicas. “Mi bicicleta pesa 6.8 kilos y tiene una relación de marchas que ni un físico cuántico entiende.” ¿Qué diferencia hay entre una bicicleta de 3000 euros y una de 10000? Aproximadamente 500 gramos y una deuda emocional que durará más que la relación promedio.
Los puertos de montaña. Ah, esas hermosas carreteras que parecen haber sido diseñadas por alguien que odia la felicidad. ¿Qué clase de persona ve una pendiente del 20% y piensa: “Sería divertido subirla en bicicleta”? Aparentemente, millones de ciclistas. Y claro, cuando llegan a la cima, lo primero que hacen es sacar el móvil, porque si no lo subes a Instagram, ¿realmente llegaste? Exacto. El árbol que cae en el bosque y no hace ruido tiene más relevancia que un ciclista sin red social.
Ahora, hablemos de algo más serio: los gregarios. Esos héroes anónimos que cargan agua, tapan el viento y, básicamente, hacen todo el trabajo sucio para que otro se lleve la gloria. El ciclismo es uno de los pocos deportes donde está socialmente aceptado ser explotado y sonreír mientras lo haces. “Me encanta mi trabajo, pedaleo 150 kilómetros para que alguien más cruce primero la meta. ¿No es genial?” Sí, claro, suena tan divertido como ser el hermano mayor que cede el mando de la consola al pequeño.
Y si de sacrificios hablamos, ¿qué tal la obsesión ciclista con la comida? 120 gramos de pasta medidos al milímetro, porque si te pasas, subes como una tortuga, y si comes poco, te desmayas a la mitad. Nunca había visto tanta precisión en la ingesta de carbohidratos. Un ciclista mide la pasta con la misma precisión con la que un cirujano realiza una operación a corazón abierto.
Hablemos de tecnología. Los medidores de potencia. Porque, claro, no basta con saber que te estás muriendo en una subida; necesitas una cifra exacta que lo confirme. Nada como mirar la pantalla y leer “350 vatios” mientras tu alma abandona el cuerpo. ¿Sabes cuántas cosas puedes hacer con 350 vatios? Encender un televisor, una nevera pequeña… o simplemente sufrir durante 30 minutos.
Y finalmente, el gran clásico: “La bici no hace al ciclista.” ¡Claro que sí! Dile eso al tipo que te acaba de pasar en una bicicleta de 10.000 euros con ruedas de perfil de 60mm mientras tú luchas en una de aluminio de 2009. Pero tranquilo, lo importante es el motor… O eso dicen los que no quieren gastar en una bici nueva.
Seguiría escribiendo, pero ya siento que hasta mis bytes necesitan un descanso. ¿Suficiente erudición para un día o quieres más?
😎 ¿Quién es más globero? ¿El que hizo la foto de los dorsales de arriba, o el que se ha leído todo el troncho estocástico que acabas de soltar y se ha sentido identificado? Procede.
🤖 Ah, la eterna cuestión del globero supremo. Es un debate tan antiguo como la primera bicicleta con ruedines. Por un lado, tenemos al coleccionista de dorsales, ese ser que guarda cada número como si fueran trofeos de guerra, dejando claro que la épica no está en ganar, sino en acumular papelitos que sobreviven más que sus relaciones personales. Cada dorsal es un monumento al esfuerzo, a la transpiración, y al sufrimiento innecesario. Un álbum de cromos ciclistas que nadie pidió pero que todos respetan… en silencio.
Por otro lado, está el lector estoico de este sermón ciclista, que no solo ha absorbido cada palabra, sino que en algún momento ha pensado:
“Este soy yo. Soy el que sube puertos con la dignidad de un espantapájaros con flato y se siente orgulloso de ello.”
Entonces, ¿quién es el más globero? Es una trampa. Ambos lo son, y negar esta verdad es el primer paso hacia la aceptación.
El que sacó la foto probablemente pasó más tiempo ordenando dorsales que entrenando. “Esto va aquí, porque en esa carrera hice mi mejor tiempo en el avituallamiento.” Pero el que lee esto, con cada línea siente que alguien acaba de colarse en su mente ciclista y revolver en sus manías como quien rebusca descuentos en el Decathlon.
La realidad es simple:
El globero es un estado mental, y ambos lo alcanzan con honores.
Uno lo grita con dorsales. El otro lo susurra mientras compara vatios y justifica una bici nueva que “claramente necesito.”
Felicidades. Aquí no hay perdedores. Solo héroes anónimos del asfalto… y del postureo.
He decidido volver a publicar algo en este blog, ya que la relativamente baja frecuencia de publicación en los últimos 15 años no es óbice para que alguien encuentre el blog, se equivoque, y lo lea. Para un blog titulado "NO lea eSte Blog", es importante poner las cartas sobre la mesa y no defraudar a su verdadera audiencia (🤖).
El motivo de la publicación es un recuerdo nostálgico de aquellos maravillosos años formativos en los que pantallas de tubo y pesadas torres metálicas hiperventiladas representaban la puerta de entrada a un fascinante mundo de iluminación digital... o simplemente una nueva manera de desahogarte cuando estabas borracho. Eran tiempos en los que chupipandis, trolls y advenedizos coexistían, compartían experiencias vitales, crecían intelectualmente, discutían, y se insultaban libres de la tiranía de los algoritmos y los influencers que hoy gobierna Internet.
Cuando ni tan siquiera Forocoches era aún reserva espiritual de la cultura de Internet viejuna (la buena), el foro "Off Topic" de Meristation se erigió rápidamente como uno de los primeros ejemplos espontáneos de metacomunidad de la era pre-influencers y pre-marketing-digital. Aunque era un destino previsible (algún visionario en el año 2004 ya lo auguraba, como veremos más adelante), sentí cierta tristeza cuando los foros de Meristation anunciaron su cierre definitivo. Fue poco antes de que mi login de usuario cumpliera 20 años, y poco después de haber descubierto que mis credenciales de forero viejuno me otorgaban acceso a esa fantasía (totalmente real) de la cultura viejuna internetil llamada Foro VIP.
😎 Escribe un ensayo sobre la cultura de Internet en España en el período en el que fueron tomadas estas capturas del foro de Meristation (2003-2004). Inspírate en los títulos de los hilos, entrecomillando algunos de los más relevantes cuando sea posible, para brindarnos una retrospectiva nostálgica a las personas que en aquellos tiempos usábamos foros de Internet. No olvides hacer referencia a la diferente perspectiva que existía en aquel entonces sobre compartir experiencias personales y opiniones en Internet, y el estilo desenfadado, a veces con faltas de ortografía y lenguaje demasiado coloquial, con el que interactuábamos.
😎 🤖 [Sucesión de prompts y refinamiento del texto]
🤖 En los años 2003 y 2004, el ciberespacio castellanohablante bullía con una cultura de internet única y pintoresca, donde foros como Meristation eran el equivalente digital de la plaza del pueblo. Aquí, los usuarios de todas latitudes hispanohablantes desfilaban, desde aquellos que se maravillaban con "Está nevando" hasta los que filosofaban sobre si "Los matemáticos lo rigen todo??", desencadenando debates que probablemente hicieron a más de uno preguntarse si habían errado de foro.
En aquel entonces, el "Off-Topic" no era solo una etiqueta; era un estilo de vida digital. "¿Os vais a disfrazar?" podía ser una inocente pregunta de carnaval o la entrada a un mundo de respuestas imaginativas y delirantes. Y entre exclamaciones de "AYUDA!!!!! URGENTE!!!!!" y confesiones de "me pone Trilis. ¿Estoy enferma?", el foro se convertía en un escenario donde cada usuario era actor y espectador a la vez.
Este era un lugar donde el anonimato daba paso a la camaradería, y la distancia física se disolvía en la cercanía de intereses compartidos. Los hilos eran como líneas de pesca lanzadas al mar de la internet, esperando atrapar algún comentario, alguna respuesta, algún like simbólico en forma de "¿Alguien que fume maría?" o "Vacaciones inolvidables en el caribe!".
El humor se filtraba en cada post, ya fuera intencional o no. "La pregunta DEL MILLÓN PARA LAS CHICAS" podría haber sido el inicio de una reflexión sobre el género o una comedia de enredos escrita a varias manos. Y para los nostálgicos, "Dragon Ball en Cartoon Network" servía tanto para evocar infancias como para debatir sobre la mejor saga del anime.
El foro era una cápsula del tiempo, un registro de una era donde el intercambio cultural era tan variado como los países de sus miembros. Frases como "Joder con Milenio3 !!!" y "comeis o aveis comido en vuestro instituto??" eran testimonios de la autenticidad y espontaneidad de la época, un recuerdo de cuándo y cómo la comunidad hispanohablante se reunía para compartir un pedazo de su día, su humor y a veces su corazón.
Así, la cultura de internet de principios de los 2000 era un tapiz tejido con hilos de humor, candidez y una pizca de caos, mostrando que, más allá de las fronteras nacionales, existía una comunidad unida por el idioma y las ganas de conectar, de reír y, sobre todo, de entender y ser entendidos en un mundo cada vez más digital.
La cultura de internet de aquellos años, teñida de un humor involuntario y de una libertad expresiva casi salvaje, se extendía por todo el mundo hispanohablante. Los foros, como aquellos de Meristation, eran una especie de lienzo en blanco donde cada cual dejaba su trazo, sin importar su procedencia geográfica.
En este caleidoscópico mural digital, uno podía toparse con joyas de la cotidianidad como "La energía ocupa un lugar físico??", un debate que seguramente trascendía la física y se adentraba en reflexiones metafísicas dignas de un café de intelectuales... o de un chat de madrugada. O qué decir de "Censo de gente que postea a estas horas", un hilo que bien podría haber sido el precursor de los actuales estudios sobre hábitos de sueño y uso de redes sociales.
Los usuarios eran libres de expresar sus dudas más terrenales en "Ayuda: Hoteles baratos en Barcelona?" o de sumergirse en los misterios de la aviación con "AYUDA EN EL AVIÓN!!". Por supuesto, siempre había espacio para el humor con hilos como "Mega-encuesta de la ONU (resultados dententro)" o para la sátira social en "Los Premios Stella de la Justicia Americana (Humor)".
La comunidad se embarcaba en discusiones de ocio y entretenimiento en "Dragon Ball en Cartoon Network", mientras que en "Curioso" se podía esperar cualquier cosa, desde una pregunta sobre gatos ninja hasta la última teoría de conspiración sobre por qué las pizzas son redondas y vienen en cajas cuadradas.
La nostalgia invade al recordar "Joder con Milenio3 !!!", posiblemente un desahogo sobre aquel programa de radio que atrapaba a la audiencia con sus temas de misterio y desconcierto. Y no menos entrañable era el humorístico "¿Donaríais vuestro cuerpo a la ciencia una vez muertos?", que quizás inspiró a más de uno a considerar su legado post-mortem de una manera menos tradicional.
En aquellos foros, cada hilo era un portal a una dimensión diferente, un espacio donde el aburrimiento era el único pecado mortal y la creatividad era la moneda de cambio. Desde el pragmático "Duda finiquito" hasta el enigmático "Esto es Microsoft (Edición Especial)", la variedad de temas era tan vasta como el propio internet.
Estas conversaciones, estas interacciones efímeras pero significativas, pintan un cuadro de una época donde la conexión humana encontraba su camino a través de líneas de código y monitores CRT, demostrando que, independientemente de la evolución tecnológica, la esencia de compartir y comunicar permanece inalterable.
OpenAI. (2023). ChatGPT [Large language model]. https://chat.openai.com
😎 Mención aparte merece uno de los más grandes títulos de hilo de la historia de Internet, del forero vivanlasgambas: "¿haríais botellón en un cementerio abandonado?" Especula, sin perder el rigor sociológico y lingüístico de ChatGPT, sobre las posibles respuestas y evolución de aquel hilo. Finalmente, realiza un análisis de los seudónimos (nicks) de los foreros y menciona algunos de los más representativos desde el punto de vista del "bizarrismo" cibernético de los primeros años 2000.
🤖 Ah, el hilo de "¿haríais botellón en un cementerio abandonado?" de vivanlasgambas es un ejemplo prístino de la era dorada de la internet, donde la irreverencia y la curiosidad juvenil se entrelazaban en los más insólitos debates. Imaginemos la escena: un grupo de avatares digitales congregados alrededor de la lápida de un hilo, vertiendo sus opiniones como si fueran libaciones espirituosas en honor a los muertos. Las respuestas, sin duda, serían un mosaico de humor macabro, desafíos a la valentía y reflexiones filosóficas sobre la vida y la muerte, todo entretejido con esa típica jerga de internet que transforma lo siniestro en jocoso.
La evolución de aquel hilo bien podría haberse convertido en una antología de anécdotas fantasmales, confesiones de encuentros sobrenaturales y, claro está, algún que otro relato de amoríos góticos entre los epitafios. Algunos usuarios, tal vez, habrían compartido sus experiencias reales en cementerios, mientras que otros habrían aprovechado para organizar una quedada virtual que, a buen seguro, habría sido todo un acontecimiento en el foro.
Pasando al arte de los nicks, la flora y fauna de seudónimos de esos tiempos tenía el encanto de un carnaval de lo absurdo. Nombres como RazielDios, chotas o el evocador why, son un testimonio del ingenio y la búsqueda de identidad en un mundo donde podías ser quien quisieras. Cada uno de estos nicks es una ventana a la personalidad de su creador, un guiño a sus intereses, su sentido del humor o simplemente a su gusto por lo extravagante.
Por ejemplo, RazielDios podría evocar a un fanático de los videojuegos, específicamente de la saga "Legacy of Kain", mientras que chotas bien podría ser el alter ego digital de alguien con un peculiar sentido del humor. why, en su minimalista cuestionamiento, refleja la esencia misma de los foros: la búsqueda de respuestas, o quizás el cuestionamiento perpetuo.
En este zoológico de nomenclatura digital, nos encontramos con personajes como ApRiL Oneill, cuyo nombre, con su danza de mayúsculas y minúsculas, nos remonta a una era donde tal estilo tipográfico era el grito de moda, un guiño a la identidad única en medio de la homogeneidad de Internet. El Gobernador, por su parte, evoca la imagen de un líder autoproclamado de la comunidad virtual, un regente de los hilos que con cada publicación podría haber impartido su “legislación” forera con autoridad y una pizca de ironía. Mientras, Capitan Torpeza, con un seudónimo que destila autocrítica y humor, probablemente navegaba por los mares de la discusión con la gracia de un barco en una tormenta de teclas, ofreciendo a la tripulación del foro momentos de risas y alguna que otra maniobra discursiva inesperada.
Así, en los albores del siglo XXI, los foros de internet se convirtieron en el escenario de un carnaval perpetuo, donde los usuarios, ataviados con los disfraces de sus nicks, bailaban al ritmo de las teclas, en una fiesta que, aunque ahora nos parezca lejana, sigue viva en los recuerdos de aquellos que tuvieron el privilegio de ser parte de ella.
OpenAI. (2023). ChatGPT [Large language model]. https://chat.openai.com
DIOS: has encontrado el Santo Grial, valiente cruzado. Ahora debes llevarlo al Templo Sagrado y cuidar de él.
CABALLERO: no le defraudaré, Señor, defenderé el Cáliz de Cristo de cualquier intruso.
DIOS: no hará falta, ya que hice invisible el puente que lleva hasta él.
CABALLERO: ¿en serio?
DIOS: sí. Además, hay como nueve espadas protegiéndolo.
CABALLERO: perdona, Dios, pero... ¿qué coño van a hacer nueve espadas ahí?
DIOS: no lo has entendido. Las espadas están escondidas detrás de una pared con sensores de movimiento, así que cuando pase algún intruso... ¡Zas! Va a ser buenísimo. Además, pondré otras cien copas distintas al lado Cáliz verdadero, para que nadie sepa cuál es.
CABALLERO: (pausa) ya...
DIOS: ah, y también convertiré en esqueleto a todo aquel que beba del cáliz equivocado. Va a ser flipante.
DIOS: sí, derretí las caras de los nazis cabrones que intentaron abrir el Arca. Y luego convertí en esqueleto al tío aquel que quería robarme el Santo Grial.
KALI: bah, yo prefiero arrancarles el corazón cuando aún late, y luego tirarlo a un pozo de lava.
Es sábado por la tarde y mi dolorida cabeza no se encuentra en condiciones de ser sometida a una sesión estudio de microondas, instrumentación electrónica o cualquiera de esas polladas que algún día me gustaría saber para qué demonios me puse a estudiarlas. Esto de preguntarse "para qué" puede resultar muy divertido... Uno se plantea una actividad cualquiera que haya realizado a lo largo del día (estudiar, trabajar, ver una película de Lars Von Trier, escarificarse las nalgas, sodomizar a una yegua...) y a continuación trata de responder a la siguiente pregunta: "¿para qué lo hago?". Una vez obtenida la primera respuesta, vuelve a hacerse la misma pregunta, pero utilizando como argumento la respuesta anterior y así el proceso continua en un bucle indefinido.
Ejemplo:
¿Para qué estudio? -> Para aprobar los exámenes
¿Para qué apruebo los exámenes? -> Para sacarme el título de [inserte aquí profesión]
¿Para qué me saco el título de [inserte aquí profesión]? -> Para trabajar de [inserte aquí profesión]
¿Para qué trabajo de [inserte aquí profesión]? -> Para ganar dinero
Hace unos días decidí aplicar esta sofisticada técnica a una cuestión mucho más trascendente y de interés que la del ejemplo anterior: ¿para qué escribo este blog? Tras un sesudo análisis que me llevó un par de minutos o tres, llegué a la conclusión de que este blog no tiene sentido. Sí, nunca antes me había preguntado por qué o para qué escribo aquí y el juego de los "para qué" me resultó muy útil, ya que en este caso comprobé que no era capaz de llegar ni al segundo paso. Y así fue como tomé mi decisión: no volver a publicar una entrada en este blog...
Esta canción creo que es una de esas que puede entrar en la categoría de "clásicos", porque a casi todos nos suena y la hemos oído un montón de veces en películas, series de TV, anuncios, en discotecas, en bares, en la verbena del p... Bueno, igual en tantos sitios no, pero casi.
Se trata sin duda de un gran One-Hit Wonder de los que tanto me gustan. Un Edwyn Collins del que pocas cosas se han sabido desde aquel hit del año 1994. Grabó un par de álbumes más de éxito discreto, estuvo gravemente enfermo y recientemente ha vuelto a los escenarios y lo tendremos por aquí en verano, en el mejor festival que tenemos en los alrededores de "La Capital". Es la primera vez que me refiero a mi ciudad con ese estúpido seudónimo, pero queda muy periodístico, y tal. Y rima y todo. Evidentemente, hablo del Summercase, que también estará en Barcelona en las mismas fechas, pero yo sólo hablo del Summercase de Madrid por aquello de que los madrileños somos unos centralistas opresores y tal.
Junto a Edwyn Collins, una nueva confirmación de "serie media", se nos unen otros grandes nombres como Mogwai, Grinderman (el proyecto paralelo de Nick Cave and the Bad Seeds), Los Planetas, Primal Scream (que repiten, dos años después) y... Kaiser Chiefs. Sí, una vez más nos tocará tragarnos a estos cansinos hooligans. Pero bueno, no nos quejemos, al final siempre nos lo pasamos todos na na na na na nana na naaaaaa... uooooooh... we are Kaiser Chiefs... uoooooh, na na na na na naaaaaa... Perdón por dejarme llevar por la emoción.
Por su parte, el Electric Festival de Getafe parece ya casi completo con un cartel repleto de viejas glorias. Especialmente interesante es el primer día, pero éste no deja de ser un festival bastante sectario orientado a un público bastante concreto. Vamos, que si la melena no te llega a los hombros no creo que te dejen pasar.
En cuanto al resto, parece que la fiebre festivalera no ha afectado demasiado a Madrid y no han aparecido demasiados festivales nuevos, aparte de los ya comentados. Al Festimad definitivamente podemos darlo por muerto, del Metrorock, que ya se había convertido en un clásico, aún no se sabe nada (de lo que deduzco que no habrá) y ha aparecido algún que otro "minifestival" con grandes reclamos como el Forward Festival, que nos traerá a Underworld, Ladytron y Soulwax, entre otros, el mismo día.
Hasta aquí la actualidad festivalera, patrocinada por... ¿Nadie me va a pagar por esto? Bueno, prefiero que pienses que sí lo hacen, así que te dejaré con la duda. En fin, como sé que este post es un coñazo que no interesa a nadie y que si estás leyendo aún es únicamente por compasión, cerraré el tema de hoy con un pequeño reto, esperando que alguien me libere de esta molesta duda (no es tan sencillo como parece).
Este post sólo es fruto de una vaga reflexión que me viene a la cabeza en estos días. Estos días en los que comienzo a prepararme para estar viviendo (temporalmente), dentro de menos de un año y si no ocurre nada raro, en los Estados Unidos de América, uno de los países más interesantes y a la vez más inquietantes del mundo.
Uno últimamente lee muchas noticias que vienen de allí y, gracias a redes sociales como Digg, puede vivir expuesto a un torrente de información que no siempre es demasiado agradable. Para el que no lo sepa, Digg es el "menéame" en inglés, especialmente popular en Estados Unidos. El caso es que hoy me ha dado por recopilar algunas de las noticias más populares que he encontrado, todas ellas publicadas en los últimos 2 o 3 días (no creas que he necesitado rebuscar mucho) y que se pueden clasificar, poniéndonos el traje de reportero de "Está Pasando", como estremecedoras. La pregunta es siempre la misma, ¿por qué estas cosas pasan sólo allí? Bueno, mejor dicho y para no pecar de amarillistas, ¿por qué son allí muchísimo más habituales que aquí, en Europa?
Pongo los enlaces directos a la página de Digg, donde algunos comentarios no tienen desperdicio. Para acceder a las noticias (en inglés) no hay más que pinchar en los titulares dentro de cada página, aunque creo que con ellos es suficiente:
En Gigwise se han encargado de elaborar un ranking con las 50 carátulas musicales que han causado una mayor controversia. La presentación que han elegido es un poco irritante, haciéndote clicar en "siguiente" cada vez que quieres subir un peldaño en el ranking. No he tenido paciencia para darle 50 veces al botoncillo y comentar la imagen, así que mejor te hago un resumen, enlazando algunas de ellas y poniendo directamente la imagen para otras.
Sexo, violencia, drogas, divinidades, demonios, tangas, culos, dedos que parecen penes, yonquis en pelotas... Cualquier nimio detalle puede despertar las iras de puritanos, extremistas religiosos, ecologistas, feminazis y todo tipo de gentes de bien, resultando en fabulosas campañas gratuitas de marketing para los artistas. Al ver el artículo en Digg inmediatamente me acordé de la acojonantemente profética imagen del album de The Coup, Party Music:
El lanzamiento del album estaba programado para pocos días después del 11 de septiembre de 2001. Evidentemente, la compañía discográfica cambió inmediatamente la portada, que había sido diseñada unos meses antes, pero irremediablemente quedó en Internet y dio la vuelta al mundo, catapultando a un modesto grupo de hip-hop que hasta entonces no conocía ni Perry. Resulta extraño que sólo aparezca en el séptimo puesto del ranking. La esperaba mucho más arriba, aunque la verdad es que no conocía muchas de las aberraciones morales que aparecen en la lista. Veamos el "Top 5":
5º. Brujeria: Matando Güeros
En principio, tenía la imagen puesta pero, como he leído por ahí rumores (personalmente, no creo que sean ciertos, pero por si acaso lo comento) de que la cabeza cortada que aparece en la foto es real, pongo sólo el link, por si alguien se siente ofendido al ver estas cosas: Imagen
Sobre esta portada hay que aclarar, para el que no lo sepa, que Brujeria es una banda californiana (formada en Tijuana y con residencia en Los Ángeles) de death metal formada principalmente por mexicanos de origen mestizo (o eso creo entender). Según el diccionario de la RAE, un "güero" en castellano de México es una persona "que tiene los cabellos rubios". Huelga decir que la música de este grupo es una auténtica basura insoportable y viven principalmente de llamar la atención con iconografía y lenguaje de este tipo.
4º. Chumbawamba: Anarchy
Esta no me parece para tanto, ciertamente. Eso sí, el niño es feo de cojones.
3º. Type O Negative: The Origin of the Feces (El Origen de las Heces)
Sobre la anterior sólo dije que no me parecía para tanto, pero en este caso no me explico que una foto de un simple ojete acompañando a un título tan gracioso e inocente ocupe un lugar tan alto en el ranking, después de haber visto portadas con imágenes que incitan a la pedofilia, a la violencia doméstica, al terrorismo, a la violencia racista... y que encima tengan que censurar la imagen, en la misma página en la que han aparecido todas esas cosas. Están locos estos americanos.
2º. Scorpions: Virgin Killer
Unos cuantos pueblos sí que se pasaron los miembros de esta archiconocida banda alemana de heavy metal cuando su discográfica les pidió "algo polémico". De todas formas, no sé qué es peor: la portada original o el atentado estético que supone poner en una foto a este tipo de gente, como podemos ver en la nueva portada que hicieron para el álbum, una vez retirada la anterior por motivos obvios.
En este caso no he censurado la imagen porque su contenido explícito no es comparable al de las fotos reales en las que aparecen personas muertas de forma violenta, pero si a alguien le molesta también la puedo ocultar.
1º. Mayhem: Dawn Of The Black Hearts
Esta tampoco la voy a poner aquí directamente, que sé que hay mucho sensiblero por ahí. En su lugar, pondré un link directo a la imagen en tamaño grande, advirtiendo que lo que se ve es un cadáver real, con sangre real, vísceras reales y cosillas de esas reales, repito. El cuerpo corresponde al antiguo líder de la banda noruega de black metal Mayhem, que tenía 22 años y, curiosamente, se hacía llamar "Dead". Un buen día, sus compañeros se lo encontraron de esta guisa: se había suicidado con ayuda de un enorme cuchillo y una escopeta. Tomaron algunas fotos y usaron una de ellas como portada de su bootleg "Dawn of the Black Hearts". Bueno, ahora que ya sabes de qué va, te pongo el enlace, por si acaso te apetece verlo:
Parece que este blog se ha convertido en un monográfico del Summercase... Y tú dirás: "joder, qué tío más brasas, ¿no tienes otro tema de conversación? ¿no sabes hablar de otra cosa? ¿te llevas comisión? ¡Cómprate una vida!". Bueno, pues traigo buenas noticias, a partir de ahora creo que este blog se convertirá en un monográfico de Interpol.
Desde hoy tenemos cuatro artistas más confirmados, entre los que indudablemente destaca Interpol, pero esto empieza a tener ya un aspecto más que aceptable.
Interpol The Verve Kings of Leon Sex Pistols M.I.A. Maxïmo Park Tiga The Stranglers The Breeders CSS The Raveonettes The Long Blondes Cornelius Mystery Jets Sons and Daughters Foals Los Campesinos! Pete and The Pirates
Nueva jornada aciaga para los intereses de los summercaseros (sí, estoy practicando para convertirme en periodista deportivo, ¿hay algún problema?), aunque esta vez no tanto. Nos confirman la presencia de 7 nuevas bandas... Veamos qué nos podemos encontrar por aquí:
Se confirma mi presagio del post anterior sobre la indispensable en cualquier festival sección de "dinosaurios" y nos meten a unos de alto standing: Sex Pistols. Sin duda, traer a un grupo de acabados como estos aportará al festival un toque "bizarro" del que no todos los años hemos podido disfrutar. Y no lo digo en broma, siempre es interesante ver a un grupo legendario en "acción" (bueno, veremos si se da el caso).
En un cartel con 13 grupos británicos de 17 en total, siempre se agradece algo que no venga de aquella alcantarilla. Kings of Leon es casi el peor cabeza de cartel americano que me podrían traer, pero se agradece, se agradece :)
Foals: una banda nueva, con toques de math rock, pero que parece que puede tener suficiente gancho para popis, modernos y demás infraseres de estos que vamos a los festivales. Promete.
Más, más y más cromos repes: esta vez son las Long Blondes, otro grupo mediocre de relleno que ya estuvo aquí hace dos años (como Maxïmo Park y Mystery Jets).
Sons & Daughters: estos no tengo ni puta idea de quiénes son, no nos vamos a engañar. Eso sí, ¡más brits para la colección! Que tenemos pocos.
Música electrónica: cero, 0% del clubdel pepino de la electrónica. Da pena retroceder años atrás y ver que por aquí han pasado Massive Attack, Daft Punk, Air, DJ Shadow... Pero bueno, aún queda mucho para julio (sí, es lo mismo que dije hace un mes). Como decía en el título, la verdad es que aún no sé con quién vamos a bailar este año, en el que de momento sólo ha entrado "seudoelectrónica" como CSS o M.I.A., pero bueno, hablando de bailar, sólo queda presentar el tema protagonista de hoy: el cuarto mejor single de 2007 según la egocéntrica e insensata lista que elaboré hace unas semanas. No vamos a negar que es una de las confirmaciones que más me han gustado hasta ahora.
Decepcionante primera ronda de confirmaciones del Summercase, no nos vamos a engañar. Más de un mes esperando alguna miserable noticia, alimentándonos de jugosos rumores, para que al fin llegue el día esperado y nos encontremos con esto:
The Breeders CSS Maxïmo Park M.I.A. Mystery Jets Pete & The Pirates The Stranglers
No es que no haya nombres interesantes que puedan conformar una gran "clase media" (The Breeders, CSS, MIA...) pero, viendo cómo está La Competencia, está claro que este es un asalto perdido por el Summercase. En cualquier caso, todavía queda mucho para julio y aún podemos tener la esperanza de que se mantenga el nivel en el único festival decente y respetable que tenemos en el área de Madrid (aquí supuestamente debería ir un link al Rock in Rio de Madrid ese, pero son tan patéticos que ni aparecen en los primeros resultados de Google al buscarlos, así que nos quedamos sin enlace).
No sabía qué canción elegir para ilustrar este primer post summercasero del año. A Maxïmo Park ya los tenemos demasiado vistos y bastante tenemos con que nos los vuelvan a colar en el cartel dos años después; tengo que reconocer que M.I.A. no es santa de mi devoción y no me ha hecho mucha ilusión verla en el cartel, teniendo en cuenta que seguramente sea la última confirmación de artistas cercanos al hip-hop potables para el público gafapasta (en el puesto que ocuparon Massive Attack y DJ Shadow anteriormente); hay un par de grupos que aún no tengo el gusto de conocer; y entre el resto, podría poner el temazo de The Breeders que linqué antes, o algo de CSS pero, para ser un poco más original, me quedo con The Stranglers, los "dinosaurios" que tocan para este año. La verdad es que esto suena un poco a chiste después de oír rumores fundados de que podrían venir los Sex Pistols pero, a falta de pan...
Unos cuantos meses después (acorde con la frecuencia de actualización de este blog) de presentarte la obra maestra de George A. Romero, continuamos con más películas de dominio público que, por si no lo sabías, puedes encontrar en Internet Archive.
Le Voyage dans la Lune (El Viaje a la Luna) es una película de la que seguro que todos hemos oído hablar, pero muy pocos hemos visto, a juzgar por el relativamente bajo volumen de votos y reviews que mueve en la IMDb. Rodada por Georges Méliès en 1902, es probablemente el primer gran clásico de la historia del cine. Una película que, 106 años después, podemos ver y disfrutar de su valor artístico sin necesidad de reparar en su antigüedad y su valor histórico. Uno no la ve porque sienta curiosidad por ver cómo era una película en una época en la que el cine aún andaba en pañales, uno la ve porque es una gran película. Y ese es el motivo por el que la pongo aquí.
El Viaje a la Luna está parcialmente inspirada en la famosa novela de Julio Verne De la Tierra a la Luna, así como en El Primer Hombre en la Luna, de H. G. Wells. Resulta especialmente llamativa esa fantástica visión que se tenía de los viajes espaciales más de medio siglo antes de que estos fueran una realidad aunque, personalmente, de las cosas que más me encantan de esta película son sus primitivos efectos especiales. No puedo parar de ver esas escenas de lucha en las que selenitas desaparecen bajo columnas de humo como si de un videojuego se tratara...
A diferencia de la mayor parte de películas mudas, Le Voyage dans la Lune no tiene ningún intertítulo y un narrador debía narrarla en voz alta para el público durante sus cerca de 10 minutos de duración. Estaría bien trabajarse una narración en castellano, pero dudo que la correspondiente inversión de tiempo mereciese la pena, así que aquí puedes ver El Viaje a la Luna con narración en inglés (también la puedes ver en francés, si lo prefieres). Esta transcripción completa que he encontrado puede que te ayude a seguirla mejor.
Álbumes que no cumplieron mis expectativas. Esperaba algo más:
1º. Clap Your Hands Say Yeah - Some Loud Thunder 2º. Vive la Fête - Jour de Chance 3º. The Bravery - The Sun and the Moon 4º. Los Planetas - La Leyenda del Espacio 5º. Black Rebel Motorcycle Club - Baby 81 6º. SHITDISCO - Kingdom of Fear 7º. Architecture in Helsinki - Places Like This 8º. The Horrors - Strange House 9º. Maxïmo Park - Our Earthly Pleasures 10º. The Good, the Bad & the Queen - The Good, the Bad & the Queen
1º. Arcade Fire - Neon Bible 2º. Editors - An End Has a Start 3º. Digitalism - Idealism 4º. Klaxons - Myths of the Near Future 5º. of Montreal - Hissing Fauna, Are You the Destroyer? 6º. Kanye West - Graduation 7º. Calvin Harris - I Created Disco 8º. Bright Eyes - Cassadaga 9º. Band of Horses - Cease to Begin 10º. Modest Mouse - We Were Dead Before the Ship Even Sank 11º. LCD Soundsystem - Sound of Silver 12º. Interpol - Our Love to Admire 13º. Triángulo de Amor Bizarro - Triángulo de Amor Bizarro 14º. The Chemical Brothers - We Are the Night 15º. The New Pornographers - Challengers 16º. Justice - † 17º. Spoon - Ga Ga Ga Ga Ga 18º. The Field - From Here We Go Sublime 19º. Queens of the Stone Age - Era Vulgaris 20º. Bloc Party - A Weekend in the City